viernes, 25 de mayo de 2012
jueves, 12 de abril de 2012
P-L-A-N-I-F-I-C-A-C-I-Ó-N
La planificación es un arma letal en contra del fracaso. Todo a nuestro entorno se planifica: la familia, los hijos, los estudios, la compra de la casa, las vacaciones; se planifica en el deporte, en los negocios, en la empresa. A través de la planificación podemos prever la desgracia, por lo que la planificación no debe ser una opción, sino una acción obligatoria que nos permitirá fijar las pautas para lograr las metas deseadas.
Históricamente los primeros casos de planificación comenzaron a aflorar en el campo de batalla. Los cálculos, las tácticas y estrategias fijadas por los generales determinaban el éxito o fracaso de la guerra. Se debía estudiar el terreno en que se desarrollarían los enfrentamientos para aventajar al enemigo –si era en campo abierto o contra una fortaleza o castillo -si sería frontal o sorpresiva –al igual se estudiaba el tipo de arma que usaba el enemigo y las táctica variaba según las circunstancias. También se calculaba el consumo de comida por hombre, la cantidad de agua que podía ingerir, la distancia que podía recorrer y hasta el peso que podía llevar consigo cada soldado. Prevenciones como estas les dieron la victoria a grandes conquistadores como Alejandro Magno y al Emperador Romano Julio Cesar.
Los países desarrollados como Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Rusia, Suiza, Japón, Chima y Brasil son muestras fehacientes de la importancia de una planificación institucional para el progreso de la nación. Estos países no solo planifican sino que hay una política de seguimiento para ejecutar lo que han planificado; en nuestro país no.
Las planificaciones en la República Dominicana dependen de la voluntad política de los planificadores y no de las necesidades reales que existen en el seno de la sociedad. Muy pocas veces, para no ser pesimista, se realiza un estudio diagnostico sinceros sobre las reales necesidades del pueblo. Las planificaciones en nuestro país no han sido más que pura poesía barata que usan los gobernantes para tratar de sorprendernos sobre la proyección que debería tener el Estado y que jamás ha alcanzado.
Por otra parte, en la mayoría de los caso y con muy pocas acepciones, cuando se realiza el programa de nación éste se ejecuta, se tienden a engavetar y optar por la improvisación. Lo que resulta ser un poco ilógico, porque luego que se han invertido tiempo, esfuerzo y dinero para realizar un plan en cualquier institución resulta incoherente que no se ponga en marcha. La improvisación se ha convertido en una actividad normal en nuestro país la cual forma parte de nuestra cultura, se puede apreciar desde las instituciones más simples hasta las más complejas; desde los clubes comunitarios, centros educativos, ministerios hasta llegar al más alto nivel que es el Estado.
Sobre los centros educativos, al ser mi área de trabajo, doy fiel testimonio de que es la pura realidad que vive nuestro país. La planificación anual de la institución dice una cosa mientras se ejecuta otra. Recordemos lo que decía Hostos: ¨Como anda la escuela caminará el Estado¨
lunes, 27 de febrero de 2012
Una concepción diferente de la Independencia Nacional
Es por ésta razón que podemos ver el por qué no fue Duarte, Sánchez, Mella o incluso cualquier personaje destacado de la Trinitaria el primer presidente constitucional de la República, sino Pedro Santana. Un distinguido hatero del la provincia del Seibo que se había unido a la causa independentista ya en su fase final.
Tal parece que Los Trinitarios no se percataron que para poderse meter al rebaño sin que el pastor lo notase el lobo se disfrazó de oveja, pero seguía siendo lobo y con el primordial objetivo de descuartizar a su victima.
Fue el mismo Santana quien hace que se redacta la primera constitución de la república a punta de fusil el 6 de noviembre del 1844, la cual le otorgaba poderes inmensurables como gobernante, es él quien ordena el destierro de los padres de la patria de nuestra nación, aquellos héroes que real y efectivamente habían luchado por la libertad. Luego dispone el fusilamiento de Maria Trinidad Sánchez, y mas tarde el de Francisco del Rosario Sánchez, su sobrino; y para cerrar con broche de oro anexa al país a España en 1861.
Toda esta previa descripción es para que tengamos una noción clara de cómo inicia nuestra maltratada historia de república independiente.
De aquellas ideas matrices planeadas durante años por Duarte y Los Trinitarios las cuales forjarían a la naciente república, solo quedaron los anhelados deseos de realizarlas.
Cuantas lágrimas, sudor y sangre fueron derramados durante el proceso de enmacipacion; que gran ejemplo de consagración y sacrificio demostraron los padres de la patria en todo el trayecto de su planificación para una independencia pura y limpia, donde el actor principal seria una democracia desinteresada en aras a los intereses del desarrollo nacional. No obstante no percibieron que un grupo de traidores contaminarían tan sacros ideales y romperían aquellos íntegros patrones a través de la ambición, avaricia y el abuso de poder.
Hoy, a pesar de que han transcurrido 168 años de independencia nacional el panorama no ha cambiado, esa cizaña inyectada a la naciente nación a causado daños irremediables en la conducta mesológica del país, a tal punto que el abuso de poder, el tráfico de influencias y la ley del mas fuerte son los acciónales que se imponen en la vida cotidiana de la idiosincrasia del dominicano.
Esto es para que tengamos una noción de que ésta problemática tiene raíces mas fuerte y profundas de los que muchos de nosotros suponemos, y talvez aquí podemos encontrar la razón principal del por qué de tales o cuales actitudes de nuestros gobernantes a través de los anales de la historia de nuestro país.
jueves, 16 de febrero de 2012
Toussaint Louverture
Podríamos citar el caso del Cura Miguel Hidalgo en México, de Simón Bolívar en Venezuela, José Martí y Máximo Gómez en Cuba, Duarte en República Dominicana y Toussaint Louverture en Haití. Éstos indiscutiblemente han marcado con sus pasos la Historia de América, sin embargo sobre el último de éstos personajes debemos hacer hincapié, por ser un caso particular a los demás.
Toussaint Louverture es el padre de la Independencia Haitiana y aunque a la hora del grito de independencia, el 1ro de enero del 1804, ya había muerto en un calabozo de Francia, en su figura recae el real mérito de dicho acontecimiento por ser el personaje más resonante en todo el proceso revolucionario.
Lo realizado por el General Louverture es insólito. Toussaint a pesar de haber sido un vulgar esclavo que se desempeñaba como cochero al iniciar la revolución, en menos de diez años se convierte en la figura cumbre de la lucha por la independencia, causando una verdadera revolución en el aspecto militar, jurídico, social, político y económico en toda la isla de Santo Domingo, que terminaría con la proclamación de la Independencia de la Primera República negra en el mundo y la segunda en todo el Continente Americano.
El ejército de Toussaint Louverture se convierte en la fuerza militar más temida en toda América por la crueldad que exhibían sus soldados en el campo de batalla, fue éste mismo ejército que venció las fuerzas invictas de Napoleón Bonaparte que habían conquistado la mitad de Europa y que en Santo Domingo eran capitaneadas por su cuñado Manuel Lecler, y fueron éstos hombres que pasaron por cuchillo a todos los blanco franceses luego de que Juan Jacobo Dessalines proclamara la independencia haitiana en 1804
Fue el general y sus soldados que por primera vez en la Historia de las Américas usó como táctica militar la eliminación de todos los medios de producción para que el imperio dejara de interesarse en la colonia y quemaron todas las plantaciones azucareras de Saint Domingue Francés, causando un malestar económico del cual nunca más Haití se recuperaría. Esta táctica militar sería usada más tarde por Máximo Gómez en el proceso de Independencia de Cuba en la famosa Campaña de la Tea.
Jurídicamente Toussaint es una figura que exhibió amplios dotes de conocimientos liberales y legislativos. Fue el creador de la Primera Constitución de la isla, abolió la esclavitud por primera vez en todo el continente, unifica los dos Santo Domingo afianzándose en lo que establecía el tratado de Basilea, firmado en 1795, que estipulaba la unión, bajo un solo gobierno, de toda la isla. Estableció la igualdad para todos habitantes de la isla (Usando como referencia la declaración de los Derechos Universales del Hombre proclamado en Francia) lo que apertura el camino para que los negros y mulatos pudieran ocupar cargos político
Toussaint Louverture de esclavo marginado ha destacado estratega militar, de simple cochero a creador de la primera constitución de la isla y padre de la independencia haitiana. Un icono y orgullo de América
jueves, 9 de febrero de 2012
Cayo Báez. Cicatrices emblemáticas de nuestra História Patria
Cayo Báez es un emblema de la lucha que desataron los campesinos dominicanos a partir del 1916 cuando los yanquis, por primera vez, pusieron sus botas invasoras en nuestro inalienable territorio.
En está intervención, la cual fue una agresión contra la soberanía dominicana, los yanquis usaron una serie de excusas para intervenir nuestro país. La primera de ellas fue el acostumbrado lema de salvar vidas, que siempre han usado para esconder sus verdaderas intensiones, escudados en los fuertes enfrentamientos caudillistas entre General Desiderio Arias (Ministro de Guerra y Marina) y Juan Isidro Jiménez (Presidente en funciones) en donde el país se encontraba al borde de una guerra civil. Los yanquis reafirmaron dicha acción amparados en la violación de la Convención del 1907 firmada por el ajusticiado Presidente Ramón Cáceres.
Sin embargo, las reales razones pertenecen a una concepción de interés económico y político. Político, por la ideología expansionista que habían iniciado los Estados Unidos bajo el lema de América para los Americanos o mejor conocida como la política del Gran Garrote, en donde fueron intervenidos múltiples países del Caribe y América Central. Es económico, en función al amplio emporio azucarero que se habían convertido algunos países de la región, en donde los Yanquis sacaron muy buena partida después del inicio de la Primera Guerra Mundial y la destrucción de los campos de remolacha azucarera en Europa, monopolizando el producto.
La intervención tuvo una clara oposición dividida en dos vertientes, una de arraigo intelectual y otra de índole armado. Dentro de la segunda es que se encuentra nuestro personaje.
Cayo Báez pertenecía a un grupo de campesinos de la provincia de la Vega, de la seccional Guanábano, hoy Cayetano Germosén. Báez con solo dieciséis años de edad formaba parte del grupo que hacia oposición al Ejercito Yanquis denominados por los estadounidenses como ¨Gavilleros,¨ palabra que es sinónimo de bandolero o rebelde, aunque algunos autores hacen referencia de que esta palabra es un derivado del termino inglés garvech que significa basura.
Estos campesinos luchaban por mantener sus tierras, principal medio de producción para ellos y su familia. No obstante, los Estados Unidos usaba el ejército interventor como aparato coercitivo para despojar de sus conucos y parcelas a los campesinos, sembrarlos de caña de azúcar y exportar el producto a precios elevadísimos en el extranjero.
Cayo Báez una tarde cualquiera fue apresado junto con algunos compañeros y sometido a sádicas torturas, fue el único sobreviviente de ese día al dejaron por muerto, pero en su pecho podían apreciarse las salvajes cicatrices dejadas por el filo del machete calentado en la braza del fogón y luego incrustado en el cuerpo del héroe. Báez fue contactado por el poeta Fabio Fiallo, quien encabezaba el grupo de oposición intelectual conocido con el nombre de Unión Nacional Dominicana y llevado a Cuba y otros países como ejemplo de la ferocidad con que los yanquis agredían, torturaban y masacraban al pueblo dominicano.
El Licenciado Teófilo Castro, Autor del libro La Intervención Yanqui 1916-1924 nos muestra una entrevista que le realizó en 1966 Don Román Franco Fondeur, Director del Archivo Histórico de Santiago a Cayo Báez, en donde se puede apreciar como testimonio directo las amargas torturas a las que fue sometido por no delatar a sus compañeros de lucha. Báez murió sumergido en la extrema pobreza en 1982, pero aun así sus cicatrices representan para el dominicano el maltrato del imperialismo y el heroísmo de un pueblo que siempre a luchado con extrema determinación para lograr construir una mejor República Dominicana
jueves, 26 de enero de 2012
El 4% y la fuerza de los movimientos sociales.
De hecho, nuestra Independencia Nacional es producto de un movimiento social nacido en la clase media a la cabeza de Duarte y los Trinitarios, como de igual forma la Restauración y otros acontecimientos importantes de nuestra Historia Patria. La revolución Cubana comienza sus primeros balbuceos con un movimiento social estudiantil, el cual efectuó el asalto al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, el 14 de julio del 1953 dirigido por Fidel Castro. Castro fue tomado prisionero y es en éste proceso que elabora el histórico discurso titulado ¨La Historia me Absorberᨠpara defenderse en los tribunales.
Luego de la muerte de Trujillo y luego del pueblo estar estrangulado democráticamente por más de treinta años, el país comienza a organizarse para luchar por la libertad. Vemos como se fundan diversas asociaciones y nuevos partidos. Se agrupan los profesores, los trabajadores, las mujeres y los grupos de izquierda.
Es obvio que un movimiento social nace a partir de que surgen los intereses en una clase, ya sea una clase dominante o popular. La República Dominicana está siendo participe del último gran movimiento social de nuestra historia. La lucha por 4% para la educación es una realidad que penetra en todas las esferas nacionales, y no solo penetra, sino también que es apoyada desde el hoyo más marginal hasta la urbe más distinguida. La apoya el pobre porque está consiente de que sin una buena formación académica seguirá pobre y jodido para toda la vida y la apoya el burgués, el empresario y el rico porque sabe que sin un personal capacitado que labore en su empresa su capital está en riesgo.
La educación es la columna vertebral del desarrollo de los pueblos y como ande la escuela caminará en Estado. El país que pretenda avanzar sin una buena educación es como poner la carreta delante del caballo. Nuestro país necesita más escuelas con equipos tecnológicos competentes para poder ofrecer una educación en función a los nuevos retos de la época contemporánea, y además, profesores capacitados con un alto nivel de competitividad. Para lograr esto no solo se necesita inversión en las infraestructuras, sino también en la preparación del docente.
No menospreciemos los grandes cambios que han motorizados los movimientos sociales en la historia, y no dudemos que este sea el inicio de un proceso de transformación en el sistema educativo nacional.